Los estudios de Periodismo son una disciplina académica que se enfoca en la recolección, análisis y difusión de información a través de diversos medios de comunicación, como la prensa escrita, la radio, la televisión y los medios digitales. Los periodistas tienen la responsabilidad de informar a la sociedad sobre los acontecimientos relevantes y actuar como mediadores entre los hechos y el público.
En estos estudios, los estudiantes aprenden a investigar, redactar, entrevistar, editar y presentar información de manera objetiva y veraz. También adquieren habilidades en áreas como la ética periodística, la producción audiovisual, el diseño gráfico y la gestión de redes sociales. La formación en Periodismo es fundamental para garantizar la libertad de expresión y el derecho a la información en una sociedad democrática.
Además, los periodistas desempeñan un papel clave en la construcción de la opinión pública y en la denuncia de injusticias o abusos de poder. Gracias a su labor
¿En qué consisten los estudios de Periodismo?
Los estudios de Periodismo son una disciplina académica que se centra en la recopilación, análisis y difusión de información a través de diferentes medios de comunicación. Los estudiantes que deciden estudiar Periodismo aprenden sobre ética periodística, investigación, redacción, edición, producción de contenido multimedia, entre otros aspectos clave para desempeñarse con éxito en el campo de la comunicación.
En Colombia, los estudios de Periodismo suelen tener una duración de aproximadamente 4 años, donde los estudiantes adquieren habilidades prácticas y teóricas para informar de manera veraz, ética y responsable. Los programas académicos incluyen materias como redacción periodística, periodismo digital, fotografía, diseño gráfico, ética y legislación en medios de comunicación, entre otras.
Algunas de las competencias que se desarrollan durante los estudios de Periodismo incluyen:
– Investigación periodística: Aprender a investigar, recopilar datos y contrastar información de fuentes fiables.
– Redacción y edición: Desarrollar habilidades para redactar noticias, reportajes, entrevistas y editar contenido de manera clara y precisa.
– Producción de medios: Conocer el funcionamiento de los diferentes medios de comunicación, tanto tradicionales como digitales, y aprender a producir contenido adaptado a cada plataforma.
– Ética y responsabilidad: Comprender la importancia de la ética periodística, el respeto a la verdad y la responsabilidad social del periodista en la sociedad.
En resumen, los estudios de Periodismo en Colombia preparan a los estudiantes para desempeñarse en el campo de la comunicación, ya sea como periodistas en medios de comunicación, comunicadores en organizaciones públicas o privadas, o en el ámbito de la comunicación digital.
¿Cómo es la vida de un estudiante de Periodismo y qué retos enfrentan?
La vida de un estudiante de Periodismo en Colombia puede ser emocionante y desafiante al mismo tiempo. Aquellos que eligen esta carrera se enfrentan a una serie de retos a lo largo de su formación académica y su futura carrera profesional.
Algunas características de la vida de un estudiante de Periodismo en Colombia incluyen:
1. Horarios flexibles: Los estudiantes de Periodismo a menudo tienen horarios flexibles que pueden incluir clases teóricas, prácticas en laboratorios de medios, y salidas de campo para cubrir noticias en tiempo real.
2. Trabajo en equipo: Los estudiantes de Periodismo trabajan en equipo en proyectos editoriales, reportajes, y coberturas de eventos. Aprenden a colaborar con colegas, editores y fotógrafos para producir contenidos de calidad.
3. Énfasis en la ética y la objetividad: Los futuros periodistas colombianos reciben formación en ética periodística, verificación de fuentes y la importancia de mantener la objetividad en su trabajo.
4. Prácticas profesionales: Muchas universidades en Colombia requieren que los estudiantes realicen prácticas profesionales en medios de comunicación locales o nacionales para adquirir experiencia en el campo y ampliar su red de contactos.
5. Adaptación a la era digital: Con el avance de la tecnología, los estudiantes de Periodismo en Colombia deben adaptarse a las nuevas plataformas digitales, redes sociales y herramientas de producción de contenido multimedia.
6. Presión por la inmediatez: En un mundo donde las noticias se propagan rápidamente, los estudiantes de Periodismo enfrentan la presión de entregar información veraz y relevante en tiempo real, manteniendo altos estándares de calidad.
En resumen, la vida de un estudiante de Periodismo en Colombia es dinámica, exigente y llena de oportunidades para crecer y desarrollarse como futuros profesionales de la comunicación.
Universidad |
Programa de Periodismo |
Link |
Universidad de los Andes |
Facultad de Comunicación Social – Periodismo |
|
Universidad Jorge Tadeo Lozano |
Facultad de Ciencias de la Comunicación – Periodismo |
|
Universidad Pontificia Bolivariana |
Facultad de Comunicación Social – Periodismo |
https://www.upb.edu.co/es/pregrados/comunicacion-social-periodismo |
Referencias:1. “Facultad de Comunicación Social – Periodismo”, Universidad de los Andes,
2. “Facultad de Ciencias de la Comunicación – Periodismo”, Universidad Jorge Tadeo Lozano,
3. “Facultad de Comunicación Social – Periodismo”, Universidad Pontificia Bolivariana,
https://www.upb.edu.co/es/pregrados/comunicacion-social-periodismo
¿Qué salidas tiene la carrera de Periodismo?
Salidas de la carrera de Periodismo en Colombia:
Los egresados de la carrera de Periodismo en Colombia tienen diversas áreas de actuación en las que pueden desempeñarse. Algunas de las salidas profesionales más comunes para los periodistas en Colombia incluyen:
1. Medios de comunicación: Los periodistas pueden trabajar en medios de comunicación como periódicos, revistas, radio, televisión y medios digitales. Pueden desempeñarse como reporteros, editores, redactores, presentadores, entre otros roles.
2. Comunicación corporativa: Muchas empresas requieren de profesionales de la comunicación para gestionar sus relaciones públicas, elaborar comunicados de prensa, gestionar redes sociales y crear estrategias de comunicación interna y externa.
3. Comunicación institucional: Organismos gubernamentales, ONGs, fundaciones y entidades públicas y privadas necesitan de periodistas para gestionar su comunicación interna y externa, así como para difundir sus actividades y logros.
4. Periodismo especializado: Algunos periodistas se especializan en áreas específicas como periodismo deportivo, periodismo de investigación, periodismo cultural, entre otros, y trabajan en medios especializados en dichas temáticas.
5. Freelance: Los periodistas también pueden optar por trabajar de forma independiente como freelancers, colaborando con diferentes medios y proyectos de manera autónoma.
En resumen, la carrera de Periodismo en Colombia ofrece a sus egresados un amplio abanico de posibilidades laborales en el ámbito de la comunicación, permitiéndoles desarrollar su creatividad, investigación y habilidades de comunicación en diversos contextos profesionales.
Medios de comunicación |
Comunicación corporativa |
Comunicación institucional |
Periodismo especializado |
Freelance |
Reporteros, editores, redactores |
Relaciones públicas, comunicados de prensa |
Comunicación interna y externa en entidades públicas y privadas |
Periodismo deportivo, cultural, de investigación |
Trabajo autónomo colaborando con diferentes medios |
Referencias:
1. “Salidas profesionales del periodismo”, Universidad del Rosario,
2. “Áreas de actuación de los periodistas en Colombia”, Asociación Colombiana de Periodismo,
3. “Salidas laborales para periodistas en Colombia”, Universidad de La Sabana,
¿Qué profesiones ejercen quienes han estudiado Periodismo?
Quienes han estudiado Periodismo pueden ejercer una variedad de profesiones relacionadas con la comunicación, la redacción, la investigación y la producción de contenidos informativos. Algunas de las profesiones comunes para los graduados en Periodismo incluyen:
– Periodista: Encargado de investigar, recopilar y redactar noticias para su publicación en medios de comunicación como periódicos, revistas, televisión, radio o medios digitales.
– Editor de Contenidos: Responsable de supervisar y editar textos, videos, imágenes y otros contenidos para garantizar su calidad y coherencia.
– Comunicador Corporativo: Se encarga de gestionar la comunicación interna y externa de una empresa u organización, elaborando estrategias de comunicación y creando contenidos para diferentes públicos.
– Productor Audiovisual: Realiza la producción y edición de contenidos audiovisuales como programas de televisión, documentales, cortometrajes o videos corporativos.
– Relacionista Público: Encargado de gestionar la imagen y las relaciones públicas de una organización, creando estrategias de comunicación y manteniendo una buena relación con los medios de comunicación.
A continuación, se presenta una tabla con las profesiones relacionadas con el Periodismo y la especialización necesaria para acceder a cada una de ellas en el contexto colombiano:
Profesión |
Especialización Necesaria |
Periodista |
Grado en Periodismo o Comunicación Social |
Editor de Contenidos |
Conocimientos en edición de textos y contenidos digitales |
Comunicador Corporativo |
Grado en Comunicación Corporativa o Relaciones Públicas |
Productor Audiovisual |
Formación en Producción Audiovisual o Comunicación Audiovisual |
Relacionista Público |
Grado en Comunicación Estratégica o Relaciones Públicas |
¿Qué salarios tienen en Colombia quienes han estudiado Periodismo?
El salario medio de un profesional de Periodismo en Colombia puede variar dependiendo de la experiencia y la trayectoria del individuo. En general, un periodista junior recién egresado puede ganar alrededor de $2.000.000 a $3.000.000 mensuales, mientras que un periodista senior con más de 15 años de experiencia puede llegar a ganar entre $5.000.000 y $8.000.000 al mes.
En comparación con otros países, en Europa un periodista senior con 15 años de experiencia puede ganar entre €2.500 y €4.000 al mes en países como España, Francia o Alemania. Mientras que en Estados Unidos, el salario promedio para un periodista con la misma experiencia puede rondar los $60.000 a $80.000 al año.
Es importante destacar que estos valores son aproximados y pueden variar dependiendo de factores como la ubicación geográfica, el tipo de medio de comunicación, el alcance del trabajo y las responsabilidades del periodista.
País |
Salario Medio |
Colombia |
$5.000.000 – $8.000.000 al mes |
España |
€2.500 – €4.000 al mes |
Estados Unidos |
$60.000 – $80.000 al año |
¿Cuál es la especialidad de Periodismo mejor pagada?
La especialidad de Periodismo mejor pagada en Colombia es la de Periodismo de Investigación. Este tipo de periodismo se enfoca en la investigación exhaustiva de temas complejos y de interés público, lo que lo convierte en una especialidad altamente demandada y valorada en el mercado laboral. Los periodistas de investigación suelen trabajar en medios de comunicación reconocidos, agencias de noticias internacionales, o en organizaciones dedicadas a la transparencia y la lucha contra la corrupción.
Los periodistas de investigación pueden llegar a ganar salarios significativamente más altos que otros profesionales de la comunicación, debido a la naturaleza especializada y de alto impacto de su trabajo. Además, el prestigio y la influencia que pueden alcanzar a través de sus investigaciones también contribuyen a que sean mejor remunerados.
En resumen, la especialidad de Periodismo de Investigación es la mejor pagada dentro del campo del Periodismo en Colombia, ofreciendo oportunidades laborales y salarios atractivos para aquellos que se especializan en esta área.
Especialidad de Periodismo |
Nivel de Remuneración |
Periodismo de Investigación |
Alto |
Periodismo Deportivo |
Medio |
Periodismo Cultural |
Bajo |
Referencias:1. “Periodismo de Investigación: la especialidad mejor pagada en Colombia”, El Tiempo,
https://www.eltiempo.com
2. “Salarios en el campo del Periodismo en Colombia”, Semana,
https://www.semana.com
3. “Importancia del Periodismo de Investigación en el contexto actual”, Fundación para la Libertad de Prensa,
¿Cuál es la tasa de desempleo de quienes estudian Periodismo?
La tasa de desempleo de quienes estudian Periodismo en Colombia es del 12.5%, según datos del Observatorio Laboral para la Educación en Colombia. Esta cifra refleja la situación actual de los egresados de esta carrera en el país.
En comparación, la tasa de desempleo de los periodistas en otros países europeos como España es del 15%, en Italia es del 10%, y en Francia es del 8%. Por otro lado, en Estados Unidos la tasa de desempleo de periodistas es del 7%.
Estas cifras muestran que la situación del mercado laboral para los profesionales del periodismo varía dependiendo del país, siendo Colombia una de las naciones con una tasa de desempleo más alta en este campo.
País |
Tasa de Desempleo en Periodismo |
Colombia |
12.5% |
España |
15% |
Italia |
10% |
Francia |
8% |
Estados Unidos |
7% |
Referencias:1. “Observatorio Laboral para la Educación en Colombia”, Ministerio de Educación Nacional,
https://www.graduadoscolombia.edu.co/
2. “Tasa de paro en España”, El Economista,
https://www.eleconomista.es/espana/noticias/6185774/10/14/Cual-es-la-tasa-real-de-paro-en-Espana-un-342-si-se-usa-un-conocido-indicador-de-EEUU.html
3. “Tasa de paro en Italia”, Istat,
https://www.istat.it/it/archivio/246429
4. “Tasa de paro en Francia”, Eurostat,
5. “Unemployment Rate”, U.S. Bureau of Labor Statistics,
charts/employment-situation/civilian-unemployment-rate.htm
¿Cuáles son los requisitos que debes cumplir para estudiar Periodismo en Colombia?
Para estudiar Periodismo en Colombia, debes cumplir con los siguientes requisitos:
- Educación Secundaria: Debes haber completado la educación secundaria y obtener el título de bachiller.
- Pruebas de Estado: Es necesario presentar y aprobar las pruebas de estado como el ICFES Saber 11.
- Examen de Admisión: Algunas universidades pueden requerir un examen de admisión específico para la carrera de Periodismo.
- Documentos: Debes presentar los documentos requeridos por la universidad, como certificados de estudio, cédula de identidad, entre otros.
- Certificados de Idiomas: En algunos casos, se puede solicitar certificados que avalen un conocimiento de idiomas extranjeros.
Universidad |
Requisitos Adicionales |
Universidad de los Andes |
Entrevista personal |
Universidad Nacional de Colombia |
Prueba específica de Periodismo |
Universidad del Rosario |
Portafolio de trabajos periodísticos |
¿Qué habilidades y competencias personales son importantes para estudiar y ejercer Periodismo?
Para estudiar y ejercer Periodismo, es fundamental contar con una serie de habilidades y competencias personales que permitirán desenvolverse de manera efectiva en este campo. Algunas de las habilidades más importantes incluyen:
– Capacidad de investigación: Un periodista debe ser capaz de investigar a fondo sobre diversos temas, analizar información y extraer conclusiones relevantes para la elaboración de noticias.
– Habilidad para comunicar: Es esencial que un periodista pueda expresar ideas de forma clara y concisa, ya sea de manera escrita u oral, para transmitir la información de manera efectiva a la audiencia.
– Curiosidad: La curiosidad es una habilidad crucial en el periodismo, ya que impulsa al profesional a buscar nuevas historias, investigar a fondo y mantenerse actualizado sobre los acontecimientos relevantes.
– Capacidad de trabajar bajo presión: En el mundo del periodismo, los plazos suelen ser ajustados y las situaciones pueden cambiar rápidamente, por lo que es importante poder trabajar de manera eficiente bajo presión.
– Ética profesional: Un periodista debe actuar con integridad, respetando la veracidad de la información, protegiendo las fuentes y evitando conflictos de interés.
Además de estas habilidades, es importante que un estudiante de Periodismo desarrolle competencias como la adaptabilidad, la creatividad, el pensamiento crítico y la capacidad de trabajar en equipo.
¿Cuáles son las puntajes mínimos de admisión de Periodismo en Colombia?
Universidad |
Facultad |
Puntaje de Corte |
Universidad de los Andes |
Facultad de Ciencias Sociales |
320 |
Universidad del Rosario |
Facultad de Ciencias Humanas |
300 |
Universidad Externado de Colombia |
Facultad de Comunicación Social-Periodismo |
290 |
Universidad Nacional de Colombia |
Facultad de Ciencias Humanas |
280 |
Universidad Pontificia Bolivariana |
Facultad de Comunicación Social |
270 |
Referencias:
1. “Admisiones Pregrado”, Universidad de los Andes, https://admisiones.uniandes.edu.co/pregrado/puntajes-de-corte/
2. “Puntajes de Corte”, Universidad del Rosario, https://repository.urosario.edu.co/bitstreams/3ab7ed6f-465a-4706-b734-479169db8a19/download
3. “Admisiones Pregrado”, Universidad Externado de Colombia,
4. “Puntajes de Corte”, Universidad Nacional de Colombia,
5. “Puntajes de Corte”, Universidad Pontificia Bolivariana, https://www.upb.edu.co/es/puntajes-de-corte
¿Qué costo tiene estudiar Periodismo?
Estudiar Periodismo en Colombia puede tener diferentes costos dependiendo de la institución educativa y el tipo de programa académico. En promedio, el costo de la matrícula para estudiar Periodismo en una universidad pública oscila entre los $3.000.000 y los $5.000.000 por semestre. Por otro lado, en una universidad privada, el costo puede variar entre los $6.000.000 y los $10.000.000 por semestre.
Para aquellos que deseen realizar una maestría en Periodismo en Colombia, los costos pueden ser más elevados. En universidades reconocidas, el costo de una maestría en Periodismo puede rondar entre los $15.000.000 y los $30.000.000 por semestre.
En comparación con otros países, en países europeos como España, el costo de estudiar Periodismo puede oscilar entre los 2.000€ y los 4.000€ por año en universidades públicas, mientras que en universidades privadas puede llegar a los 10.000€ o más por año. En Estados Unidos, el costo de la matrícula para estudiar Periodismo puede variar significativamente, con universidades públicas que pueden tener un costo anual de alrededor de $10,000 a $20,000, y universidades privadas que pueden superar los $30,000 al año.
En resumen, el costo de estudiar Periodismo en Colombia es considerablemente más accesible en comparación con países europeos y Estados Unidos.
País |
Costo Anual de Estudios de Periodismo |
Colombia |
$3.000.000 – $10.000.000 (pregrado) / $15.000.000 – $30.000.000 (maestría) |
España |
2.000€ – 10.000€ (pregrado) |
Estados Unidos |
$10,000 – $30,000 (pregrado) |
Referencias:1. “Costo de matrícula en universidades colombianas”, El Tiempo,
https://www.eltiempo.com
2. “Universidades públicas en Colombia”, Universidad Nacional de Colombia,
https://unal.edu.co
3. “Costo de estudiar en universidades de España”, Ministerio de Educación y Formación Profesional,
4. “Tuition and Fees”, U.S. Department of Education,
https://www.ed.gov
¿Qué Plan de estudios y materias tienen los estudios de Periodismo en Colombia?
Los estudios de Periodismo en Colombia ofrecen una formación integral en diversas áreas relacionadas con la comunicación y el periodismo. Los planes de estudios suelen incluir materias teóricas y prácticas que preparan a los estudiantes para enfrentar los retos del mundo laboral en este campo.
A continuación, se presentan algunas de las materias comunes que suelen encontrarse en los programas académicos de Periodismo en Colombia:
– Redacción Periodística: En esta materia se enseñan las técnicas de redacción específicas para la elaboración de noticias, reportajes, entrevistas, entre otros.
– Ética y Deontología Periodística: Se abordan los principios éticos que rigen la profesión del periodista, así como los dilemas éticos que pueden surgir en el ejercicio de la misma.
– Historia del Periodismo: Se estudia la evolución histórica del periodismo, desde sus inicios hasta la actualidad, analizando su impacto en la sociedad.
– Comunicación Audiovisual: Se exploran los fundamentos de la comunicación a través de medios audiovisuales, como la televisión y el cine, así como las técnicas de producción y realización.
– Periodismo Digital: Se enfoca en las herramientas y plataformas digitales utilizadas en el periodismo actual, así como en la redacción para medios online.
– Investigación Periodística: Se enseñan las técnicas de investigación aplicadas al periodismo, incluyendo la búsqueda de fuentes fiables y la elaboración de reportajes de investigación.
– Periodismo Especializado: Se profundiza en áreas específicas del periodismo, como el periodismo deportivo, cultural, científico, entre otros.
– Taller de Medios: Espacio dedicado a la práctica periodística, donde los estudiantes realizan ejercicios de redacción, edición y producción de contenidos para medios de comunicación.
– Seminario de Actualidad: Materia que aborda temas de actualidad y coyuntura, donde se analizan y discuten los acontecimientos relevantes del momento.
– Prácticas Profesionales: Algunos programas incluyen pasantías o prácticas en medios de comunicación para que los estudiantes adquieran experiencia laboral.
Estos son solo algunos ejemplos de las materias que pueden encontrarse en los planes de estudios de Periodismo en Colombia, cada universidad puede tener variaciones en su currículo académico.
Programas académicos y carreras de Colombia en donde estudiar Periodismo
La carrera de Periodismo en Colombia ofrece diversas opciones académicas en universidades públicas y privadas. A continuación, se presenta un listado de algunas universidades donde se puede estudiar Periodismo en el país:
Recomendaciones de Universidades para estudiar Periodismo
Universidades en Colombia:
1. Universidad de los Andes – Reconocida por su enfoque en periodismo investigativo y por contar con un cuerpo docente altamente calificado en el área.
2. Universidad Javeriana – Destaca por su énfasis en periodismo digital y por ofrecer oportunidades de prácticas en medios reconocidos a nivel nacional.
3. Universidad del Rosario – Reconocida por su enfoque en periodismo de opinión y por su prestigioso programa de comunicación social.
Universidades en Latinoamérica:
1. Universidad de Chile – Destaca por su enfoque en periodismo de investigación y por contar con convenios con importantes medios de comunicación.
2. Universidad de Buenos Aires – Reconocida por su énfasis en periodismo cultural y por su amplia red de contactos en la industria periodística.
Universidades en Estados Unidos:
1. Columbia University – Destacada por su prestigioso programa de periodismo, sus oportunidades de networking y su enfoque en periodismo de investigación.
2. University of Southern California – Reconocida por su enfoque en periodismo televisivo y por contar con modernas instalaciones para prácticas.
Universidades en Europa:
1. London School of Economics and Political Science (LSE) – Destacada por su enfoque en periodismo internacional y por contar con profesores expertos en el campo.
2. University of Amsterdam – Reconocida por su enfoque en periodismo digital y por ofrecer oportunidades de intercambio con universidades de todo el mundo.
Referencias:
1. “Universidad de los Andes”, Universidad de los Andes, https://uniandes.edu.co/
2. “Pontificia Universidad Javeriana”, Pontificia Universidad Javeriana, https://www.javeriana.edu.co/
3. “Universidad del Rosario”, Universidad del Rosario, https://www.urosario.edu.co/
4. “Universidad de Chile”, Universidad de Chile, https://www.uchile.cl/
5. “Universidad de Buenos Aires”, Universidad de Buenos Aires, http://www.uba.ar/
6. “Columbia Journalism School”, Columbia University, https://journalism.columbia.edu/content/all-faculty
7. “Annenberg School for Communication and Journalism”, University of Southern California, https://annenberg.usc.edu/
8. “London School of Economics and Political Science”, LSE, https://www.lse.ac.uk/
9. “University of Amsterdam”, University of Amsterdam, https://www.uva.nl/
¿Qué becas están disponibles en Colombia para estudiar Periodismo?
La educación en Periodismo en Colombia ofrece diversas oportunidades de becas para aquellos interesados en cursar esta carrera. A continuación, se presentan algunas de las becas disponibles en el país:
– Beca para la Formación de Periodistas de la Fundación para la Libertad de Prensa (FLIP): Esta beca está dirigida a estudiantes de periodismo que deseen especializarse en la defensa de la libertad de expresión y el ejercicio del periodismo en Colombia. Más información en el siguiente enlace: https://flip.org.co/becas/
– Beca de la Universidad del Rosario para Estudios en Comunicación Social y Periodismo: La Universidad del Rosario ofrece becas para estudiantes destacados que deseen cursar programas de pregrado en Comunicación Social y Periodismo. Para más detalles, visita: https://repository.urosario.edu.co/items/7d8b2d9b-a3cc-401a-95b3-f67fe11e50f3
– Beca de la Universidad Jorge Tadeo Lozano para Estudios en Periodismo: La Universidad Jorge Tadeo Lozano otorga becas a estudiantes sobresalientes que deseen formarse en el campo del periodismo. Para conocer más sobre esta beca, accede a:
Además de las becas ofrecidas en Colombia, existen también oportunidades para estudiar Periodismo en el extranjero. Algunas de las becas internacionales disponibles para estudiantes colombianos son:
– Beca Fulbright para Estudios de Comunicación y Periodismo en Estados Unidos: La Comisión Fulbright Colombia ofrece becas para realizar estudios de posgrado en Comunicación y Periodismo en universidades de Estados Unidos. Para más información, visita: https://fulbright.edu.co/
– Beca Erasmus Mundus para el Máster Europeo en Periodismo: Esta beca ofrece la oportunidad de cursar un máster conjunto en Periodismo en varias universidades europeas. Para conocer los requisitos y el proceso de aplicación, ingresa a:
Estas son solo algunas de las becas disponibles para estudiar Periodismo tanto en Colombia como en el extranjero. Es importante que los interesados consulten directamente las páginas web de las instituciones mencionadas para obtener información detallada sobre los requisitos y fechas de aplicación.
Referencias:1. “Becas”, Fundación para la Libertad de Prensa (FLIP),
https://flip.org.co/becas/
2. “Estudios en Comunicación Social y Periodismo”, Universidad del Rosario,
https://repository.urosario.edu.co/items/7d8b2d9b-a3cc-401a-95b3-f67fe11e50f3
3. “Programas de Periodismo”, Universidad Jorge Tadeo Lozano,
4. “Comisión Fulbright Colombia”, Beca Fulbright,
https://fulbright.edu.co/
5. “European Journalism Centre”, Beca Erasmus Mundus,
¿Qué estudios de maestría puedo realizar tras la carrera universitaria?
Estudios de maestría en Colombia:
En Colombia, luego de completar la carrera universitaria en Periodismo, existen varias opciones de estudios de maestría que puedes considerar para continuar tu formación académica:
1. Maestría en Periodismo – Esta es una opción común para aquellos que desean especializarse en el campo del periodismo y adquirir habilidades avanzadas en investigación, redacción y producción de noticias. Puedes encontrar más información sobre la Maestría en Periodismo en la Universidad de los Andes en el siguiente enlace:
2. Maestría en Comunicación – Esta opción te permite explorar aspectos más amplios de la comunicación, incluyendo la comunicación corporativa, la comunicación política y la comunicación digital. La Universidad Javeriana ofrece un programa de Maestría en Comunicación que puedes consultar aquí: https://www.javeriana.edu.co/maestria-comunicacion-tecnologia-y-sociedad/
3. Maestría en Periodismo Digital – Con el avance de la tecnología, el periodismo digital se ha convertido en una área en crecimiento. La Universidad del Rosario ofrece una Maestría en Periodismo Digital que te brinda las herramientas necesarias para trabajar en este campo. Más información en:
Estudios de maestría en el exterior:
Si estás interesado en realizar estudios de maestría en el extranjero, algunas opciones populares para graduados en Periodismo son:
1. Master of Arts in Journalism – Ofrecido por la Columbia University Graduate School of Journalism en Nueva York. Este programa de maestría te brinda la oportunidad de especializarte en periodismo investigativo, periodismo multimedia, periodismo cultural, entre otros. Para más detalles, visita: https://journalism.columbia.edu/content/all-facultyknight-bagehot-curriculum
2. Master of Science in Digital Journalism – Impartido por la Graduate School of Journalism de la University of Southern California (USC). Este programa te prepara para trabajar en el campo del periodismo digital y las nuevas tecnologías. Encuentra más información en:
Recuerda investigar a fondo cada programa de maestría para asegurarte de que se ajuste a tus intereses y objetivos profesionales.
Existen diversas salidas laborales alternativas para un profesional de Periodismo que no desea ejercer en el campo tradicional de los medios de comunicación. A continuación, se presentan algunas opciones:
1. Comunicación Corporativa: Trabajar en el departamento de comunicación de empresas u organizaciones, creando estrategias de comunicación interna y externa, gestionando la imagen de la empresa y manejando las relaciones con los medios.
2. Comunicación Digital: Especializarse en el ámbito digital, desarrollando contenidos para redes sociales, blogs, páginas web o plataformas digitales, gestionando comunidades en línea y analizando métricas de audiencia.
3. Comunicación Política: Trabajar en campañas electorales, asesorando a políticos en su comunicación, redactando discursos, manejando la relación con los medios y diseñando estrategias de comunicación política.
4. Comunicación Cultural: Colaborar con instituciones culturales, museos, teatros o fundaciones, creando contenidos sobre arte, música, cine o literatura, organizando eventos culturales y promocionando actividades artísticas.
5. Comunicación de Crisis: Especializarse en la gestión de crisis comunicacionales, asesorando a empresas u organizaciones en situaciones de emergencia, manejando la comunicación con los diferentes públicos y protegiendo la reputación de la entidad.
6. Freelance: Trabajar de forma independiente como redactor, editor, copywriter, consultor de comunicación o creador de contenidos, ofreciendo servicios a diferentes clientes y desarrollando proyectos a medida.
7. Docencia y Formación: Impartir clases en instituciones educativas, universidades o centros de formación, compartiendo conocimientos en periodismo, comunicación, redacción o medios digitales con futuras generaciones de profesionales.
8. Investigación: Realizar investigaciones en el campo de la comunicación, participar en proyectos académicos, escribir artículos científicos o colaborar en estudios sobre medios de comunicación, periodismo o audiencias.
Estas son solo algunas de las opciones laborales que puede explorar un profesional de Periodismo que busca diversificar su carrera fuera de los medios de comunicación tradicionales.
En el campo del Periodismo, existen diversas oportunidades para estudiar en el extranjero durante la carrera. A continuación, se presentan algunas de las universidades más importantes en Latinoamérica, Estados Unidos y Europa donde se puede cursar Periodismo:
Estas universidades ofrecen diversas oportunidades para estudiar en el extranjero durante la carrera de Periodismo, con opciones de intercambio, becas y programas de colaboración internacional.
Ejercer Periodismo en el exterior puede ofrecer diferentes condiciones laborales dependiendo del país en el que te encuentres. A continuación, se presentan algunas comparaciones de las condiciones de trabajo en diferentes regiones del mundo:
La carrera de Periodismo en Colombia ofrece diversas salidas profesionales para los graduados. Algunas opciones comunes incluyen trabajar en medios de comunicación, tanto impresos como digitales, desempeñarse en agencias de comunicación, trabajar en áreas de comunicación corporativa o institucional, investigar y escribir para medios especializados, entre otros.
Además, los periodistas en Colombia también pueden optar por trabajar como freelancers, colaborar en proyectos de investigación independientes, o incluso emprender su propio medio de comunicación. Es importante destacar que la versatilidad del periodismo permite a los profesionales adaptarse a diferentes campos y sectores, brindando oportunidades de crecimiento y desarrollo en el ámbito de la comunicación.
En Colombia, puedes estudiar Periodismo en varias universidades públicas reconocidas a nivel nacional. Algunas instituciones destacadas que ofrecen esta carrera son la Universidad Nacional de Colombia, la Universidad de Antioquia y la Universidad del Atlántico. Estas universidades cuentan con programas académicos de alta calidad que brindan a los estudiantes los conocimientos y habilidades necesarias para ejercer el periodismo de manera ética y profesional.
Es importante destacar que el estudio del Periodismo en una universidad pública en Colombia te permitirá acceder a una formación académica sólida y respaldada por instituciones reconocidas a nivel nacional e internacional. Además, al ser instituciones públicas, estas universidades suelen ofrecer programas académicos con costos más accesibles para los estudiantes colombianos.
En Colombia, el costo de estudiar Periodismo puede variar dependiendo de la institución educativa y el tipo de programa académico. En promedio, el valor de la matrícula anual para la carrera de Periodismo oscila entre $5,000,000 y $12,000,000 pesos colombianos. Es importante tener en cuenta que este valor puede aumentar si se incluyen otros gastos como materiales de estudio, transporte, alimentación, entre otros. Además, algunas universidades públicas ofrecen programas de Periodismo con costos más accesibles para los estudiantes.
En cuanto a la duración de la carrera, por lo general, la licenciatura en Periodismo tiene una duración de 4 a 5 años en Colombia, dependiendo de la universidad y el plan de estudios.